sábado, 30 de abril de 2016

Dixieland, viñetazos de la “basura blanca” en EE.UU.


El drama independiente Dixieland (Hank Bedford, 2015) hurga en el costado incómodo del Estados Unidos caucásico pero de escasa formación educativa y pobre, sin posibilidades sociales: eso cuanto allí, de un modo bastante despectivo y con arreglo a un patrón evaluativo pautado desde la cúpula wasp, califican como la “white trash” o “basura blanca”. Margen demográfico, por cierto, elidido de cuajo por el mainstream, pese a sumar millones en el mapa poblacional de la Unión.

viernes, 29 de abril de 2016

Girls: maldita gorda, te adoro



Los buenos personajes de las buenas series llegan a convertirse en elementos familiares de tu vida. Los amas y los sufres, y los dueles cuando abandonan tu tiempo. Ya se intuye el fin de ciclo de Girls (HBO 2012-actualidad) y en cierto modo se va a extrañar a Hannah Horvath, suerte de alter ego de la creadora total y protagonista de la serie: Lena Dunham.

miércoles, 27 de abril de 2016

Flaked: tomando kombucha en Venice



Quizá algo a destiempo ya llegue una miniserie como Flaked (Netflix, 2016), otra más en torno a la vida de esos eternos “adultolescentes”, buenos para nada y para todo, que hacen con su vida con la parsimonia de un caracol en domingo. El personaje central de la serie coeescrita y estelarizada por Will Arnett (Arrested Development) es Chip, un treintipicón en bicicleta, mudado a la playera comunidad barrial de Venice en Los Angeles.

martes, 26 de abril de 2016

Juego de tronos



Aunque en la obra del -en materia de fe- poco acomodable George R.R. Martin exista poco de la dicotomía Bien-Mal ultrareferida por el católico narrador británico de El señor de los anillos, el estadounidense ha sido calificado por la revista Time, de igual modo a otros muchos buscadores apurados de parecidos, como “el Tolkien americano”. Reacio a las equiparaciones, reales o traídas por los pelos, valdría no obstante destacarle a los cómodos establecedores de parentescos, sí, que el norteamericano -a través de menos magia y arquetipos, más realismo, crudeza, explicitez, diversión, densidad, diversidad de universos morales prohijados por la misma inescrutable naturaleza humana, indagación en los perfiles volitivos, sordidez y sexo-, en verdad ha sabido redimensionar el género épico, la fantasía heroica, a unos tiempos corrientes donde muchas fronteras fueron dinamitadas a favor de un Más Incontenible, reclamante de tensar los arcos de la representación a los límites de lo indelimitable.

domingo, 24 de abril de 2016

Palmeras en la nieve, arcaico culebrón



Catálogo inacabable de cuanto ya no puede hacerse en el cine, Palmeras en la nieve (Fernando González Molina, 2015) producto cinematográfico rodado mediante el televisivo espaldarazo financiero de Atresmedia, forma parte de una pantalla fosilizada, caduca, de formas expresivas gastadas por el tiempo y una gramática narrativa con sesenta años de retraso.

viernes, 22 de abril de 2016

The Salvation



La retina aun no despabila tras la contemplación de Los ocho odiosos (Quentin Tarantino, 2015) y El renacido (Alejandro González Iñárritu, 2015), dos grandes western post-crepusculares, y ya se leen notas con informaciones sobre el rodaje de nuevas muestras del género; no solo en Estados Unidos, sino además en Europa, Asia y América Latina, sitios todos donde ya esta escuela clásica cuenta con sus pupilos.

miércoles, 20 de abril de 2016

Heartbeat, otra de médicos pero con humor y colirio



Acabo de visionar el cuarto episodio de Heartbeat (NBC, 2016), otra serie de médicos, que en Estados Unidos son tan comunes como las de policías y abogados. Ahora bien, solo que para salga una Nurse Jackie, una The Wire y una The Good Wife, debemos haber deglutido antes decenas de experiencias insulsas, cuyo carácter repetitivo induce a apreciarlas en piloto automático.

martes, 19 de abril de 2016

The Tudors



Los Tudor (The Tudors, 2007) fue una apuesta de la industria televisiva por el drama histórico. Superproducción de la cadena estadounidense Showtime —con respaldo de homólogas de Inglaterra, Canadá e Irlanda, donde fue filmada íntegramente—, esta serie recibió la venia colectiva del universo crítico en el mundo. Y, además, el respaldo masivo de los espectadores, quienes —a razón de un millón por capítulo—, situaron en la punta del rating al material de su tipo más caro elaborado en la historia de la planta.

lunes, 18 de abril de 2016

Aquí mando yo: vindicación de la telebasura




La idea de partida de Aquí mando yo (Atresmedia, 2016) parecía interesante, mirándola desde el papel: meterse con la cámara en la casa de distintos espectadores para observar sus reacciones ante la emisión de distintos programas televisivos. O sea, una suerte de reality de presunta vocación sociológica sobre las costumbres caseras que marcan el rating, el tan manipulado e impuesto rating. Pero todo sabe a artificio y montaje barato en este programita, al menos en el primero de estos espacios.

domingo, 17 de abril de 2016

La reina Cristina de Mika Kaurismäki



Tarzán fue la primera película que le llevó a ver su padre, a los cuatro años. Pero, afortunadamente, Mika Kaurismäki no se dejó influenciar por el modelo de representación hegemónica en una filmografía incluyente de heterodoxos filmes de ficción y documentales para, antes bien, evocar a través de esta a sus sí reverenciados directores fineses como Valentin Vaala, Risto Jarva, Matti Kassila, Mikko Niskanen o Nyrki Tapiovaara.

sábado, 16 de abril de 2016

Melodrama rural con pinta de telefilme



En la mayoría de los escenarios de distribución cinematográfica, una película como Café amargo  (Rigoberto Jiménez, 2015) sería lanzada directamente a DVD, sin pasar por las salas.
El filme cubano de  reciente estreno nacional es un trabajo bien discreto, sin alas ni motivos para trascender y mucho menos para aportar no ya al lenguaje —no le pidamos tanto—, sino ni siquiera a una pantalla nacional embarazada de intermitencias cualitativas, pasos en falso en la escogencia de proyectos y filmes recientes rayanos en lo paupérrimo como La ciudad (Tomás Piard, 2015) y Vuelos prohibidos (Rigoberto López, 2015) o inscritos en la olvidable medianía, a la manera de La cosa humana (Gerardo Chijona, 2015).

viernes, 15 de abril de 2016

The Last Kingdom



Aunque los ritos de propaganda de las productoras y la mala prensa mundial, esa más proclive a escuchar cuanto se suelta al aire sin comprobación en las redes sociales que a leer, apreciar e investigar, hayan querido vender o ver aquí una suerte de contestación británica a la estadounidense Juego de tronos, la serie El último reino (The Last Kingdom, Stephen Butchard, BBC, 2015-2016), estrenada en la televisión cubana, difiere sobremanera de aquella, antes comentada en esta sección de crítica de series televisivas.

jueves, 14 de abril de 2016

Mal gusto: raíces, signos, expresiones y consecuencias



Todas las partes de Chucky le dieron menos pesadillas al redactor que ese muñeco-jarrón, casi tan feo como el personaje fílmico, el cual hace las de pórtico de la cienfueguera tienda Casa Mimbre, cuya imagen es la primera gráfica que complementa este texto. No obstante, venció el miedo a la figurita de casi 100 CUC y capturó la referida foto, antes de estampar la vuelta en círculo a la primera planta de la instalación y tomar luego otras instantáneas de budas cubiertos con alfombras, gatitas con hidrocefalia, cocineros en forma de reloj, muñequitas encostradas en uvas/caracolas o junto a canes, muñequitas nórdicas con ceniceros anexados, relojes con casitas: expresión concreta del más explícito kitsch o estética del mal gusto.

miércoles, 13 de abril de 2016

Fuller House, el primer gran fiasco de Netflix


Tras irrumpir de forma interesante a auspiciosa mediante las respectivas Orange is the New Black y House of Cards, el canal on demand Netflix ha ido ensanchando progresivamente las propuestas temáticas de su parrilla, y ya se ha visto en al menos tres o cuatro series que todo cuanto produce no es sinónimo de calidad (no obstante ser todavía una señal recomendable). Ahora bien, su Fuller House (Madres forzosas en España, con el mismo título original en Latinoamérica) revienta la copa. Es increíblemente mala.

martes, 12 de abril de 2016

Buscando el norte, abuso de los estereotipos



Esta semana visioné la del estribo de Buscando el norte, de las pocas teleseries españolas que sigo (en el tiempo que dura un episodio puedes ver dos o tres capítulos, mejores, de series sajonas). Confieso que desde Aída no conseguía reír con una comedia ibérica. El material del creador Nacho G.Velilla lo consigue, sobre todo, gracias a dos de sus personajes centrales: Carol (Belén Cuesta) y Salva (Manuel Burque), hermana y amigo respectivos de Álex (Antonio Velázquez). La primera, de perlas; da gusto verla.

lunes, 11 de abril de 2016

Cine sobre la crisis financiera en EE.UU.



“La política es la sombra que la gran empresa proyecta sobre la sociedad” confirmó con razón ese relevante filósofo social estadounidense llamado John Dewey. La gran empresa empantanó a la economía norteamericana en 2008 y la política del gobierno y de las corporaciones que lo dirigen consistió en echar a la calle a decenas de miles de trabajadores, con el consiguiente incremento exponencial del grado de pesimismo en gran parte de dicha sociedad. Crack solo comparable al de 1929, este trajo consigo el conocido cuadro oneroso de los bancos hundidos y luego salvados por “San Obama”, hipotecas subprime, casas abandonadas, ciudades fantasmas, centros comerciales clausurados…

domingo, 10 de abril de 2016

Seguidora de Araya y la denuncia a las miserias de un continente saqueado



Hay una contradicción entre su ecologista nota introductoria y las parrafadas verdes con que internacionalmente fuera promocionada esta película, y el real cariz de un discurso que con mucho supera la cuestión del daño natural producido en la Amazonia por la extracción aurífera, para enmarcarse, de pleno, en la inveterada tradición regional de un cine de denuncia (o exposición) de males endógenos, el cual viene haciéndose en Latinoamérica hace ya más de medio siglo, y que tiene en la Venezuela de las últimas décadas interesantes expresiones. En Oro diablo, más que entornos o hábitats, guardan preeminencia las condiciones paupérrimas en que debate su existencia la gente de estos poblados mineros cercanos a la frontera brasilera,gobernados por padrotes a base de dos palabras mágicas: pistolas y bolívares. Sitios perdidos en el infierno donde la miseria de los buscadores de oro raya lo extremo y el hombre está obligado a descender a simas de humillación para malvivir un presente de esclavitud sin mañana posible. Fuente germinal de lo peor de la especie: odio, venganza, avaricia.

sábado, 9 de abril de 2016

Una cinéfila película cubana



Dispositivo fílmico a loor del séptimo arte, y de sus amantes, Bailando con Margot (Arturo Santana, 2015) supone la mayúscula operación de cinefagia suscitada durante los últimos tiempos en la creación audiovisual de este país. Aunque de una manera que —a ciencia cierta— resulta ya algo extemporánea, pero no por ello menos rotunda en su concreción, aclárese, el realizador cubano se monta a lomos de determinada zona del desmadre posmoderno enfilada a concebir sus registros desde las cartillas náuticas de las mixturas genéricas o el negociado pragmático con el palimpsesto: aparato creativo este que -casi que por defecto- no solo trae de fábrica el consabido acto de pleitesía o admiración rendidas hacia el pasado artístico; sino además, en ciertos exponentes, una preocupación obsesiva por el cuidado de las formas y, en otros pocos, de plus, el tan evidente como por algunos directores elidido axioma de que el cine es (amén del componente intelectivo y su virtual inmanencia filosófica) ludo, imago, goce, apelación a los sentidos y respeto a quienes marcaron las señas caligráficas del arte practicado. Sin que ello entrañe la renuncia por parte del realizador a estampar su marca de agua.

viernes, 8 de abril de 2016

Techo y comida: magnífico filme sobre la crisis en España



Corrientes genéticas subterráneas de neorrealismo italiano y otras no tan subyacentes de cine social británico alla Loach/Leigh y del formato Guediguian temprano, ya en Francia, más algo de los belgas Dardenne de Dos días una noche, La promesa y El niño irrigan el dispositivo argumental y hasta la puesta en escena de la película española Techo y comida (2015), verista documento artístico en torno a cómo la crisis económica se cebó con saña y alevosía en los núcleos hogareños más desfavorecidos del arcoíris social español.

jueves, 7 de abril de 2016

Baskets, el patetismo hecho payaso



La melancolía vital del personaje de Louie en la serie homónima podría ser una de las coordenadas referativas sobre las cuales se sostienen los pilares de su análogo central de Baskets (la serie de FX cuya primera temporada he terminado de ver), si bien su tipología se ha configurado más directamente proclive al patetismo puro. Que recuerde, ninguna de las dramedias norteamericanas salidas del cable (ni incluso Man Seeking Woman y The Last Man on Earth, otras gemas de esta división de FOX, lo cual es bastante decir), mucho menos de la televisión abierta, trabajó antes con material humano con tanto potencial de autohumillación, de calamidad emocional.

miércoles, 6 de abril de 2016

Vis a vis en el contexto del subgénero carcelario



Algún que otro crítico u opinante de ocasión interconectaría el “reverdecer” reciente del audiovisual carcelario en la fronda temática, así como su aceptación por parte del público y la crítica mundial, e incluso la alforja de reconocimientos de medio o máximo nivel a los filmes Un profeta y Celda 211, con la cada vez mayor tendencia al encierro del ser humano en las sociedades contemporáneas, la expansión de muros de todo género a lo largo del planeta, el ostensible aumento de la población penal en naciones de América y Europa -sobre todo Estados Unidos y España, donde las cifras anuales harían abochornarse a cualquier línea de texto-, o hasta con el tirón del éxito internacional de la teleserie norteamericana Prison Break. Puede que dichas asociaciones encierren sus parciales raciones de verdad, y todavía sería mucho más prudente coligar la reactivación de tal gramática a este presente absoluto, eterno, sin mucha luz, tanto ruido y demasiada oscuridad, Antonio Tabucci dixit, o aventurar otras correlaciones entre el escenario social de privaciones sistemáticas de derechos, ultravigilancia… y el interés del séptimo arte hacia ese universo-representación a escala de las prácticas más brutales del capitalismo salvaje contemporáneo.

martes, 5 de abril de 2016

Chi-raq y los asesinatos a afroamericanos en EE.UU



Chi-raq (Spike Lee, 2015) representa el alegato político más antisistema enarbolado por cineasta alguno en los Estados Unidos desde hace largos años, dentro del plano de la ficción. Mucho más radical que en los ya de por sí radicales exponentes primigenios de su ejecutoria, el autor de Haz lo correcto ancla su relato en la ciudad de Chicago, la cual los raperos estadounidenses llaman Chi-raq, acrónimo tendente a demostrar que hay más muertes de afroamericanos allí que todas las que hubo de nacionales durante la invasión a Irak. La película abre justo así, mostrando dichos datos al espectador, tomados de las propias fuentes del gobierno de los Estados Unidos.

lunes, 4 de abril de 2016

La tormenta de plomo



Ya Titanic y Saving private Ryan habían demostrado que podían hacerse grandes superproducciones con efectos especiales incluidos, con resultados artísticos dignos. La cosa era no perder de vista al ser humano, al alma de los hombres. En esa cuerda también quiso moverse el irregular alemán Wolfgang Petersen en su La tormenta perfecta (A Perfect  Storm, 2000), sobre los sucesos reales acaecidos a inicios de la década anterior en la localidad costera de Gloucester, Massachusetts), cuando la tripulación del pesquero Andrea Gall sucumbió ante la fuerza de un huracán con olas más altas que un rascacielos.

domingo, 3 de abril de 2016

La sentina del poder




Con la salvedad de la sobrevalorada El ala oeste de la Casa Blanca (NBC, Aaron Sorkin, 1999-2006) y la muy superior Boss (Starz, Farhad Safina, 2010-2012), la política como tema puro representa uno de los motivos argumentales menos husmeados por la teleficción dramática estadounidense del siglo XXI, a partir de una asunción dentro del género dramático hablamos y no en la variante humorística transitada por esa comedia de altura de HBO que es Veep o en la tesitura para la entretención sin pensamiento de naderías tipo Scandal, Agente X o Madame Secretary. Ausente en el espacio catódico local una presencia de peso en tal sentido, a la manera de la danesa Borgen en el contexto europeo, resulta bienvenida una serie de fuste, rica, enérgica y sin pelos en la lengua como House of Cards (Netflix, 2013, la primera temporada-la cuarta se estrenó el pasado 4 de marzo), la cual la televisión cubana tuvo el acierto de estrenar en horario de máxima audiencia a través de Multivisión.

La candidata (The Contender)



Varias películas se han detenido en cuanto va del siglo a escudriñar la escena política norteamericana, destacándose (de forma temporalmente cercana a la hoy comentada) entre ellas Primary Colors, de Mike Nichols o Wag the Dog, de Barry Levinson. La candidata (The Contender, 2000), debe incluirse en esa no muy auspiciosa lista, pese a ser en la actualidad una pieza muy poco recordada.

sábado, 2 de abril de 2016

Irregular, pero divertida comedia cubana



En su guion conjunto para la comedia La cosa humana (2015), Gerardo Chijona y Francisco García configuran la tipología de casi todos sus personajes principales (a excepción del escritor encarnado por Vladimir Cruz y la teniente asumida por Miriel Cejas) en ese territorio peculiar de la jungla urbana nacional donde ciertos cultos delincuentes parecen ser descendientes directos, en espíritu, filosofía y arco socio-espacial, de aquellos sujetos barriales de la sardónica sátira Utopía (Arturo Infante, 2004) quienes, sentados frente a la mesa de dominó, ron en mano e improperios en la lengua, discutían sobre la arquitectura barroca y la posible existencia de un barroco latinoamericano, concepto este defendido por uno de ellos a genital limpio; o quizá de aquellas mujeres del mismo cortometraje, idas a los moños en la peluquería debido a sus diferentes puntos de vista en torno a si La Traviata la compuso Verdi o Puccini y si el aria de la agonía de Violeta está escrita en “sol” o “mí”.

viernes, 1 de abril de 2016

La telenovela de la telenovela



La cadena abierta NBC estrenó el pasado 7 de diciembre Telenovela, una de las sitcom que deben llenar su parrilla, aun cuando no haya nada del género para cubrir espacio y sea el caso hacerlo un soberano acto de imposición. Con los datos demográficos apuntando a un crecimiento sostenido del público latino, la comedia se dirige, en propiedad, hacia dicho sector.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...